
100
Revista ECA Sinergia
ISSN-e: 2528-7869
https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
Vol. 14 Núm. 2 (98-109) Mayo-Agosto 2023
revistaecasinergia@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i2.5525
INTRODUCCIÓN
En América Latina uno de los componentes concluyentes del cambio cultural de las empresas es una mezcla de la fuerza laboral
femenina y el equilibrio de género, una vez que las naciones aplican políticas para implantar cambios en el mercado laboral,
Latinoamérica tiene la riqueza de la cultura, las similitudes y la diferencia de las naciones. Rivera (2016).
En este sentido, las empresas latinoamericanas presentan una necesidad de cambiar el pensamiento a corto plazo con el n de que
este les permita manejar y dirigir las políticas y estrategias para adaptarse a los cambios de manera eciente, sin dejar a un lado los
valores, porque estos forman parte de la cultura organizacional como lo expresa Espinoza y Negrete (2017).
Continuando con este análisis, Vélez (2021) maniesta que las empresas que cuentan con una cultura participativa entre sus
servidores públicos tienen la posibilidad de llegar a inuir de forma directa en los resultados económicos de las empresas, así como
en la satisfacción de los usuarios, de esta manera la cultura organizacional, es entendida como aquel comportamiento que posee una
persona dentro del ámbito laboral e incluye sus valores, principios, ética, entre otros que son de mucha importancia para el desarrollo
de sus actividades. En sentido gurado, la cultura organizacional es el comportamiento más relevante de los empleados que laboran
en las instituciones públicas y privadas, a partir de este enfoque, es importante destacar que la cultura organizacional, constituye
un determinante del desempeño laboral, por cuanto inuye no solo en los resultados directos y la ecacia de los miembros de una
entidad, sino también en la salud, entusiasmo, compromiso y exibilidad del personal responsable del desarrollo de las actividades
realizadas en el contexto organizacional.
Desde este punto de vista la cultura organizacional, es el conjunto de hábitos, experiencias, nociones y valores que tiene una
persona en su vida diaria, mostrando siempre empatía en su lugar de trabajo con sus compañeros, superiores y demás. Según
Gálvez et al. (2017) la cultura organizacional actúa como un sistema de control social y puede inuir en las cualidades y conductas
de los servidores público a través de los bienes que manejan dentro de la institución, dentro de este hilo conductual, la cultura
organizacional es entendida como el comportamiento que tiene una persona en la organización, proporcionando aspectos como
valores, creencias y códigos, forman su actuar en la formación. Por lo tanto, es un tema de interés para los participantes de manera
que les brinde mayor salud y facilidad en su trabajo diario, de modo que se reconozca sus habilidades, conocimientos y capacidades
y se logre un crecimiento personal y profesional en sus vidas (Gonzáles et al., 2018, pág. 207).
De esta manera, se arma que la cultura organizacional, es el resultado de un proceso en el cual los miembros de la organización
interactúan entre sí para tomar elecciones de resolución de inconvenientes inspirados en los principios, valores, creencias, normas y
métodos que comparten y en los cuales participan lentamente. Sobre este mismo contexto, Espinoza y Negrete (2017) señalan que
el Régimen del Ecuador, por medio de la Secretaría Nacional de la Funcionalidad Pública, ha predeterminado la coordinación de
la administración del cambio cultural organizacional en las entidades del sector público, con el objeto de consumar con los planes
de optimización de la eciencia, efectividad y eciencia. Tal cual, la cultura organizacional tiene mucho que ver con la persona, la
manera en que los individuos interactúan en la organización, las reacciones que predominan, los supuestos básicos, las pretensiones
y los temas relacionados, entre los miembros es parte de la cultura organizacional.
Resulta claro que, para el correcto funcionamiento de las actividades, las organizaciones públicas se rigen por la Constitución de la
República del Ecuador 2008, como norma jurídica suprema vigente del país y la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP) que
regula la administración del talento humano en el sector público del Estado Ecuatoriano.
Desde esta perspectiva de analisis, la Constitución de la República del Ecuador 2008, en el artículo 326 del derecho al trabajo,
numeral 5, establece que, “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice
su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”. Por su parte, el Art. 70 Del subsistema de capacitación y desarrollo de personal
de la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP), tipica que, es un subsistema para el desarrollo integral del talento humano como
parte del servicio público, basado en los procesos de adquisición y actualización de conocimientos, mejora de técnicas, habilidades y
valores, para crear una identidad que establezca el respeto de los derechos humanos, a la experiencia de los nociones de solidaridad,
calidez, justicia e igualdad que se reejan en comportamientos y actitudes para el desempeño ecaz y eciente de sus puestos de
trabajo, lo que les permite crecer como seres humanos y así ejercer su derecho al Buen Vivir.
De la misma forma la Constitución de la República del Ecuador 2008, y la LOSEP, hacen énfasis en las técnicas y las habilidades
que deben poseer el personal que labora en todas las instituciones públicas, tal es el caso del Gobierno Autónomo Descentralizado
del cantón Rocafuerte, objeto de estudio de esta investigación, que, para el desarrollo coherente, congruente y pertinente,